34 research outputs found

    La pedagogía artística comunitaria como herramienta potenciadora de los procesos de inclusión y visibilización de las personas y colectivos en situaciones de conflicto

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es caracterizar una serie de estrategias formativas comunitarias ancestrales que han girado en torno al tejido, a la recuperación de la tierra (la minga) y el intercambio de productos agrícolas (el trueque) de los diferentes grupos étnicos del departamento del Cauca, que pueden tener aplicación en la formación de futuros artistas caucanos. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) valorar los desarrollos y enfoques en el campo de la educación artística de los cuatro principales colegios de bachillerato de la ciudad de Popayán y de tres colegios municipales caucanos; b) establecer líneas de investigación en los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca; c) conocer y comparar los haceres especiales de colectivos subalternos, especialmente los tejidos, la minga y el trueque, entre las comunidades indígenas (guambiana, nasa, yanacona y epera-siapiadara), afrodescendientes y mestizas del departamento del Cauca; d) comprender los procesos pedagógicos comunitarios y las dinámicas asociativas que han permitido a los diferentes grupos étnicos caucanos su cohesión social y su visibilización en medio del conflicto armado; e) identificar y caracterizar a las maestras del tejido caucano..

    Los procesos comunicativos entre los miembros de las familias del centro poblado La Clake y su influencia en el protagonismo y autorrealización de las mujeres

    Get PDF
    La presente investigación denominada “Los procesos comunicativos entre los miembros de las familias del centro poblado La Clake y su influencia en el protagonismo y autorrealización de las mujeres”, es de naturaleza explicativa la cuál propone fundamentalmente conocer y recolectar información para explicar cómo los procesos de comunicación y las relaciones interpersonales entre los miembros de una familia (padres e hijos), puede generar gran influencia en la autorrealización de las mujeres claketanas del distrito de Reque, impactando y provocando la ausencia de protagonismo como líderes en su entorno social. Este trabajo de investigación se ejecutó con una muestra elegida de 71 mujeres madres de familia de 14 a 65 años de edad. Durante el tiempo que duró nuestro trabajo de investigación hemos aplicado tres instrumentos de evaluación, el primero de naturaleza cuantitativa, el segundo y tercero de naturaleza cualitativa. Analizamos y evaluamos las emociones, respuestas, estímulos, percepciones, gestos, ademanes, entre otros, proporcionando a nuestra investigación, claridad y sustento que permitieron fortalecer bases teóricas descritas a lo largo de nuestro proyecto investigativo. Diseñamos una propuesta comunicacional ligada al rubro de emprendimiento que aborda la problemática del protagonismo y autorrealización de las mujeres. Conocemos de cerca la realidad, mujeres con sueños y metas truncas que dejaron de lado sus ideales por diversos factores. Este plan comunicacional tiene como finalidad constituir tres iniciativas productivas que den empleo a las mujeres de la zona y les brinde el soporte para integrarse y generar ingresos por ellas mismas. Está distribuido por 4 etapas: la primera etapa servirá para generar y fortalecer la comunicación entre las mujeres claketanas y ésta a su vez sea continua, identifiquen su realidad y gesten iniciativas de cambio. La segunda etapa busca lograr el reconocimiento de diferentes alternativas ocupacionales, concretar las iniciativas. En la tercera, brindarles herramientas, a través de alianzas estratégicas públicas o privadas, para su posterior emprendimiento, consolidar el trabajo en equipo, iniciar la práctica y desarrollo de sus actividades manufactureras

    Normalización, colonialidad en espejo y resistencia pasiva: la situación de los Gitanos en Valladolid, España

    Get PDF
    Esta tesis investiga los modos de construcción y experiencia de la diferencia gitana por parte de agentes hegemónicos y de los propios Gitanos, explorando la normalización y las resistencias que ésta suscita. El foco empírico está constituido por la situación de los Gitanos calé en la ciudad de Valladolid, España. Específicamente, la investigación se concentra en el campo de las políticas de reconocimiento conformado por las organizaciones gitanas y las agencias estatales, por una parte, y por las experiencias y sentidos que determinados actores gitanos expresan con respecto a la cuestión de la vivienda, la educación y el trabajo, por la otra. En la primera parte de la tesis, se restituyen, a partir del estudio de fuentes primarias y secundarias, las distintas formaciones de alteridad vigentes en España desde el siglo XVI, dando cuenta de las lógicas hegemónicas que llevaron a la marcación de los Gitanos como otros internos. Se sostiene que las vicisitudes de alterización de los Gitanos responden a una matriz colonial “en espejo” que reproduce desigualdades que duran hasta el presente mediante tecnologías de normalización, tanto étnicas, culturales como raciales. En la segunda parte de la tesis, se abordan los procesos contemporáneos de normalización de los Gitanos desde un enfoque etnográfico. A partir de una reconstrucción de las políticas de reconocimiento y de sus agentes principales, indagamos en sus concreciones en el espacio urbano y en el acceso a la vivienda, en las trayectorias educativas en “colegios-gueto”, y en las actividades laborales “tradicionales”, las contraprestaciones de la Renta Garantizada de Ciudadanía y los programas de capacitación laboral. Sostenemos que en estos procesos de normalización cultural, étnica y racial es posible vislumbrar ciertas ocasiones -sobre todo microsociales- de resistencia cotidiana. Desde nuestro punto de vista, las “malas elecciones”, las “inercias” o la “falta de deseo de superación” constituyen formas de “resistencias pasivas” que hacen persistir situacionalmente un modo de ser gitano.This thesis deals with the modes of construction, experience and assessment of the Romani difference by hegemonic agents and by Romani themselves, focusing on the processes of normalization and the resistances arisen therein. The empirical field is the situation of the Romani Cale in the city of Valladolid, Spain. Specifically, the research concentrates in the policies and politics of recognition regarding housing, education and labor played out among State agencies, Romani organizations, and Romani common people. The first part of the dissertation reconstructs, assembling primary and secondary sources, the different formations of alterity in Spain since 16th century, accounting for the hegemonic logic that led to the identification of Romani as internal others. It is argued that the vicissitudes of the process of othering of the Romani people through practices of ethnic, cultural and racial normalization are a consequence of a matrix of “mirrored” coloniality. In the second part of the thesis, the contemporary process of Romani normalization in Valladolid is approached from an ethnographic standpoint. We reconstruct the field of policies of recognition and their main agents in order to probe into the issues of urban zoning and access to housing, of education in so-called “ghetto-schools”, and of working in “traditional” trades, unemployment insurance (Renta Garantizada de Ciudadanía), and job training programs. It is sustained that these processes of cultural, ethnic, and racial normalization reveal, however, micro-situations of everyday resistance. From our standpoint of view, “bad choices”, “inertia” or “lack of desire to improve” are but instances of “passive resistance” which make it possible the situational reproduction of Romani ways of being.Fil: Galletti, Patricia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Del etnovaivén al etnobúmeran: identidad cultural, estrategias de resistencia e impronta literaria del subalterno en el Perú

    Get PDF
    In my dissertation, I explore social strategies that Peruvian subalterns have developed to survive against racism and discrimination. I have identified and coined one of these strategies as etnovaivén (ethno-sway), which I define as a pendulum-like approach that allows subalterns to swing/sway from blanqueamiento to cholificación, and vice versa. In this context, blanqueamiento (whitening) mainly refers to the subaltern\u27s willingness and efforts to assimilate the white culture in order achieve upward social mobility, whereas cholificación depicts the reluctance of Indian and mestizo subalterns to assimilate the cultural norms of the dominant group in certain circumstances, while asserting their own ethnic identity. Conversely, etnobúmeran (ethno-boomerang) is a self-inflicted boycott to one’s own ethnic groups. I claim that Peruvian subalterns shape their cultural singularity between ethno-sway and ethno-boomerang. My research has examined these social phenomena as reflected in the Inca Garcilaso de la Vega’s Comentarios reales (1609), Clorinda Matto de Turner’s Aves sin nido (1889), and Enrique López Albújar’s Matalaché (1928). In addition, in La ciudad y los perros (1963) by Mario Vargas Llosa, Montacerdos (1981) by Cronwell Jara, La violencia del tiempo (1991) by Miguel Gutiérrez, and Hienas en la niebla (2010) by Juan Morillo, I have analyzed the historical connection between miscegenation, discrimination, inequality and violence, which progressively led to the Internal Conflict (1980-2000), the goriest and longest war in Peru’s republican history that resulted in the assassination of approximately 70 000 persons, most of them Quechua-speaking, ordinary civilians. Highlanders fleeing from terrorism during those two decades account for the depopulation of over 2/3 of the Andean region. This study is both relevant and pertinent because it intersects with contemporary debates about national identity formation, and because it provides a means to understand the aftermath of political violence, a phenomenon that periodically threatens the lives of Peruvians. My work contests the traditional thesis of racial and cultural miscegenation as the foundation of Peruvian national identity (the melting pot metaphor), which has proven to be ineffective. Instead, I propose a more inclusive identity concept that celebrates cultural diversity and accepts the coexistence of multiple ethnic and cultural groups within the confines of the nation

    El antisemitismo como arma de guerra : los judíos en España desde la II República hasta 1945 a través de la prensa

    Get PDF
    En esta tesis doctoral analizamos las informaciones relativas a los judíos y al judaísmo aparecidas en la prensa periódica española entre los años 1931 y 1945, es decir, entre la proclamación de la Segunda República y el final de la Segunda Guerra Mundial. Tomando como base esas piezas periodísticas, pretendemos analizar la construcción y difusión del discurso antisemita en los medios de comunicación españoles de la época, identificando los periódicos que lo difundieron y qué fuentes utilizaron estos medios. Dada la imposibilidad de analizar toda la prensa española aparecida durante el periodo, establecimos como base para nuestro estudio un corpus representativo de periódicos, que responde a una serie de características: periódicos diarios (siempre que haya sido posible, aunque algunos cambiaron su periodicidad a lo largo del tiempo), de difusión nacional, representativos de diferentes ideologías, y por tanto dirigidos a un público potencial muy diverso. Los periódicos analizados han sido: un medio anarquista(Solidaridad Obrera), uno de centro (Ahora), otro liberal (El Sol), dos monárquicos alfonsinos que en realidad son el mismo periódico con dos ediciones (ABC Madrid y ABC Sevilla), dos tradicionalistas/carlistas (El Siglo Futuro y El Alcázar, que en cierto modo funcionó como su sucesor) y dos falangistas (Libertad e Igualdad)..

    Otro título: Veinticinco aniversario de educación de personas adultas

    Get PDF
    En la cubierta: Educación de adultos, 25 año

    Vida y Obra del Obispo de Málaga, Beato don Manuel González García: Revisión histórica y Aproximación literaria

    Get PDF
    Esta tesis doctoral aclara algunos interrogantes de la vida y actuación en el gobierno pastoral del Prelado de la Diócesis de Málaga, don Manuel González García, preconizado como Obispo titular el 22 de abril de 1920, cargo que ocupó hasta el 5 de agosto de 1935. También realiza un estudio del Seminario de Málaga e incorpora un primer acercamiento literario a su obra escrita. La primera parte comprende la revisión histórico-biográfica. Ubica al lector en el contexto político, económico y social de la España del siglo XIX y primer tercio del XX. Es el período de tiempo que coincide con la vida del Prelado, quien vivió a caballo entre el último tercio del primero y murió en el primer tercio del segundo. Luego realiza una aproximación al contexto político, económico y social de España del siglo XIX. Durante el reinado de Alfonso XIII estudia la compleja situación política con el sistema del ¿turnismo¿, entre los partidos liberales y conservadores, la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República y analiza el papel de la Iglesia ante la II República. Del ámbito nacional pasa al local, describiendo la situación económica, política y social en Málaga, que es el centro de acción de la labor apostólica de don Manuel, como representante máximo de la Iglesia malagueña. Una vez realizada una exposición del marco histórico, se adentra en la figura principal del estudio, primero como Arcipreste de Huelva; segundo, como Obispo de Málaga; y tercero, como Obispo de Palencia. Da respuesta a lagunas históricas que ensombrecen el perfil moral de don Manuel González, criticado por abandonar la Diócesis en el año de 1931, cuando la Iglesia de Málaga vivía uno de sus peores momentos. Con documentación inédita hasta el presente (cartas, material hemerográfico y testimonios orales) analiza el comportamiento y la voluntad para regresar a la Diócesis y aclara las razones por las cuales permaneció en el exilio. También examina la reacción de su clero ante los sucesos ocurridos, desde su salida de Málaga, su nombramiento como Obispo de Palencia y hasta su muerte. La segunda parte consiste en un estudio filosófico sobre la simbología en el Seminario malacitano y otro léxico-semántico sobre tres símbolos en la obra escrita. Revela dos facetas de su persona: la del pensador de la obra cumbre y la del escritor. Ambas partes descubren la sensibilidad artística de su época. La primera pone de manifiesto la amplitud de la cultura religiosa y secular del pensador y artista, que comunica a través de espacios arquitectónicos y representaciones visuales la esencia de su carisma personal, contenidos teológicos, filosóficos y morales. Subraya la dedicación del hombre comprometido con su Diócesis, sus seminaristas y su pueblo. La segunda parte realiza una valoración de su lenguaje desde un nuevo paradigma teórico, en este caso el de la relación entre la experiencia mística y el lenguaje. Considera la cuestión del proceso de redacción, desde la experiencia de Palomares del Río hasta la redacción del suceso, y toma como ejemplo tres palabras de alto contenido semántico (puerta, mirada y corazón), frecuentes en otros contextos a lo largo de toda su obra. Infravalorado durante mucho tiempo, fue considerado como lenguaje piadoso, típico de una expresividad propia de su tiempo. Dirigido no a una élite, sino a un destinatario popular, el estudio léxico-semántico con que termina el trabajo revela que el lenguaje en prosa contiene palabras con alto contenido simbólico. Su capacidad para expresar misterios profundos a través del lenguaje sencillo, asequible al pueblo, pone de manifiesto otra faceta del hombre: en este caso el compromiso con su pueblo

    Diálogos ibéricos e iberoamericanos: Actas del VI Congreso Internacional de ALEPH - Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica

    Get PDF
    info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Poncho y sombrero, alforja y bastón : proceso de un proyecto pastoral en la diócesis de Cajamarca : 1962-1992.

    Get PDF
    Los inicios de este escrito se deben a la invitación que José Dammert Bellido -obispo emérito de Cajamarca- me hiciera una mañana de julio de 1997. Acepté el trabajo como parte de mi tiempo en el Instituto Bartolomé de Las Casas-Rímac, sin saber cómo empezar y menos todavía cómo iba a terminar. Apenas conocía Cajamarca por la amistad con algunos cajamarquinos y por la visita que había hecho hace algunos años por aquellos parajes. En la medida que iba adentrándome más en el tema comprendí que en ese lugar tan vasto se había sembrado y desarrollado una forma de organización eclesial, con el propósito de defender y promover al campesino. No sólo para ayudar a salir de su condición de pobre, excluido social, económica y políticamente sino también incentivar sus capacidades, de las que muy pocos habían logrado darse cuenta y desarrollarlas plenamente.Tesi

    Perspectivas actuales del hispanismo mundial

    Get PDF
    Reúne las comunicaciones del XIX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas (11-16 de julio de 2016, Universität Münster), que por desviarse del tema principal de la sección correspondiente, no han podido ser incluidas en "Aspectos actuales del hispanismo mundial. Literatura – Cultura – Lengua" (Berlín: De Gruyter, 2018). Los trabajos recogidos en este volumen, obra de hispanistas basados en centros de investigación de Europa, América, África y Asia, abarcan desde el siglo XIV hasta la más reciente contemporaneidad, pasando por los Siglos de Oro y cuestiones literarias no peninsulares, culturales, históricas y lingüísticas. En consecuencia, son representativos de las corrientes críticas y los temas de actualidad en el hispanismo mundial del siglo XXI
    corecore